Para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, la Alianza Francesa de Lima propone un nutrido programa cultural, que explora las diversas realidades, expresiones, experiencias y problemáticas que afronta la mujer contemporánea.
En este marco se realizarán distintas actividades en relación al Día internacional de la Mujer:
Sábado 4 de marzo
Recital de poesía de poetas contemporáneas y conversatorio
Recital donde distintas poetas peruanas y francesas compartirán sus poemas. Posterior a este recital escritoras peruanas conversarán en torno a la literatura, activismo y política.
Hora: 4:00 p.m. a 7:00 p.m.
Lugar: Espace Liberté
Ingreso Libre
Curado por: Victoria Guerrero
Programa detallado:
Proyección de lecturas de las poetas francesas Veronique Kanor, Patricia Houéfa Grange y Laurence Lepine
Hora: 4:00 pm.
Recital de poesía con Sandra Suazo, Becky Urbina, Dina Ananco, Juliane Angeles y July Solis
Hora: 4:20 pm.
Conversatorio Literatura, política y activismo con Teresa Cabrera, Valeria Román Marroquín y Miluska Benavides, modera Victoria Guerrero Peirano
Hora: 5:00 pm.
Recital de poesía con Rocío Silva Santisteban, Rossella Di Paolo, Roxana Crisólogo y Gloria Cáceres
Hora 6:00 pm.
Durante el evento se contará con una venta de libros de las autoras invitadas a cargo de la librería Placeres compulsivos.
Más información aquí
Miércoles 8 de marzo
Inauguración de la exposición Descansar sin culpa de Nelly Ramos
Instalación, fotografía, video y dibujo
Descansar sin culpa es un proyecto que surge de la necesidad de registrar la experiencia diaria de un duelo y de buscar rituales de despedida. Como un archivo de acompañamiento personal, que utiliza la narración visual y escrita, su contenido evidencia el cambio en la manera de observar, recordar y sentir el entorno inmediato; comparte historias y situaciones que se muestran como ejercicios para pensar el duelo como algo que no necesita ser superado, sino cultivado.
En un contexto como el de estos tiempos, con tantas pérdidas humanas por los conflictos sociales y sanitarios; los rituales se han vuelto cada vez más individuales, experiencias interrumpidas donde las emociones se esconden para no afectar al otrx y para adoptar un perfil de fuerza y superación inmediata. Confrontar la experiencia -no solo de la pérdida, sino de la soledad y el aislamiento- trae consigo nuevas prácticas y acciones para pensar el duelo; historias archivadas que esperan el momento para ser compartidas en su forma más natural y vulnerable.
Este espacio se abre para compartir e interactuar con aquellas historias; y toma como referencia los apuntes o anotaciones que unx suele colocar sobre una superficie como las paredes de una habitación, donde nos esperan siempre nuestras memorias en fotografías, mensajes, objetos colgados, frases, entre otros.
Las paredes de la sala mostrarán el archivo que fui construyendo para mí después de la muerte de mi padre hace dos años, y que también coloqué en las paredes de mi cuarto, como una serie de recordatorios e instrucciones para mí misma, pero que esta vez serán para un público más grande. Se podrá encontrar: anotaciones escritas a mano, dibujos, lecturas intervenidas, fotografías de archivo familiar, videos con cartas que nunca se llegaron a enviar, e instalaciones para poder detenerse a escribir y abrazar con debilidad.
Cada punto en la sala busca ser una invitación para compartir y alzar la voz, como una manifestación del afecto y de las emociones que acompañan nuestros pensamientos y nuestros sueños, donde siempre aparecen quienes se fueron.
Inauguración: 6:30 p.m.
Lugar: Galería L’Imaginaire
Visita guiada a cargo de la artista Nelly Ramos
Sábado 25 de marzo, 6:00 pm
Más información aquí
Centenario de Victoria Santa Cruz
La conmemoración del Centenario del nacimiento de Victoria Santa Cruz confirma la importancia que tiene su legado pues uno de sus objetivos es la difusión de su obra y pensamiento.
En el marco del Día Internacional de la mujer, se inaugurarán dos eventos en homenaje a esta gran artista: la mesa redonda “Más allá de sus letras: la trascendencia de Victoria Santa Cruz para el afrofeminismo” explora el impacto de la obra de Victoria sobre la vida artística del Perú desde una perspectiva afrofeminista; luego, la muestra fotográfica “París me llama” presenta la poco conocida trayectoria de Victoria en Francia, donde estudió el teatro.
Victoria Eugenia Santa Cruz Gamarra
Nacida el 27 de octubre de 1922 en Lima, se inició desde muy pequeña en el arte a través tanto de las tradiciones afroperuanas, como del teatro y la música clásica, de la mano de sus propios padres. Artista versátil, a lo largo de su carrera fue compositora musical, autora teatral, poeta, cantante, bailarina, coreógrafa, diseñadora de vestuario, directora escénica, docente e investigadora.
Más información aquí
Jueves 9 de marzo
Ciclo de cine: Femme Cinéma
Presentamos un ciclo de tres largometrajes dirigidos por directoras nacionales e internacionales en cuya obra destacan diferentes aspectos de la mujer en el mundo de hoy. Así, descubrimos a tres mujeres enfocadas desde distintos contextos, proponiendo también una reflexión crítica sobre los esquemas sociales que las envuelven.
Lugar: Cinéma Lumière
Hora: 7:00 p.m.
Proyección: Juanas, Bravas Mujeres
Directora: Sandra Godoy
País: Argentina
Año: 2019
Duración: 69 minutos
Idioma: Castellano
Documental
Por medio de imágenes de archivo, entrevistas y animación, Sandra Godoy revela la vida de Juana Rouco Buela, una obrera del vestido y figura central de la lucha por los derechos de las mujeres en Argentina. Su relato autobiográfico publicado en 1964, nos muestra los inicios de la participación de la mujeres en las constantes luchas obreras en Argentina en las primeras décadas del siglo XX; huelgas como la de los Inquilinos en 1907 y la de los Talleres Vasena en 1919, en las que tuvo activa participación. Su lucha se extendió a otros países de la región al paso de sus exilios.
Más información aquí
Viernes 10 de marzo
Conversatorio: Perspectivas de mujer en el cine
Lugar: Bimodal – Cinéma Lumiére y FB Live
Hora: 6:00 p.m.
Con la participación de Sandra Godoy y Melina León
Lugar: Cine Lumière
Hora: 7:00 p.m.
Proyección: Canción sin nombre
Dir: Melina León
País: Perú
Año: 2019
Duración: 97 min
Idioma: Castellano
Drama- Ficción
Georgina ha migrado a Lima junto con su comunidad, en la capital da a luz a su primer hijo, pero a su vez es víctima del robo de su bebé. En su búsqueda de su hijo y su pedido de justicia, sólo encontrará apoyo en un joven periodista que afronta una persecución. Ambientada en la década de los 80 en Perú, y basada en hechos reales, Canción sin Nombre muestra el entorno de un país azotado por el terrorismo y el crimen.
Más información aquí
Sábado 11 de marzo
Proyección: Playlist
Lugar: Cinéma Lumiére
Hora: 6:00 p.m.
Dir: Nine Antico
Año: 2020
País: Francia
Duración: 1h28
Género: Comedia
Idioma: Francés con subtítulos en castellano
Pese a no estar capacitada para ello, Sofía, una joven de 28 años, amante del cómic, logra un trabajo en una editorial, pero su estabilidad se ve amenazada cuando rompe con su novio, quien además es el padre del hijo que espera.
Más información aquí